Nuestro trabajo de intervención e investigación ha estado centrado en el estudio de lo femenino como lógica psíquica. A partir de allí, hemos desarrollado estrategias de intervención que nos permiten reconocer las necesidades y particularidades de ser mujer desde todos sus lugares de identificación, así como la influencia de los factores socio culturales en esta.
¿Qué hacemos?
Diseñamos e implementamos estrategias de prevención, promoción e intervención para el restablecimiento de la salud mental de las mujeres (cis y trans). Así como prevenimos, atendemos, mitigamos y contribuimos a la erradicación de las violencias basada en género.
Equipo
Servicios
1. Psicoterapia con perspectiva de género
Se trata de un espacio de reflexión, comprensión, incorporación y cambio de la postura subjetiva de la persona, donde se toman en cuenta las diferencias y desigualdades de género. Por lo tanto, esta intervención se fundamenta en la comprensión del género como un factor que influye en la forma en que las personas viven, perciben y conciben la existencia. Cabe mencionar, que esta perspectiva es especialmente útil cuando se abordan las violencias basadas en género, ya que permite entender las experiencias específicas y las consecuencias psicológicas que pueden surgir de dichas situaciones.
Además, implica evaluar no solo los riesgos y necesidades psicológicas, sino también los aspectos jurídicos, de salud y protección que la víctima o sobreviviente pueda requerir, así como derivar a servicios especializados, asegurando un abordaje integral y sensible a las necesidades de cada persona afectada.
2. Asistencia técnica o consultoría especializada en género
Se refiere a un conjunto de acciones como sensibilizaciones, capacitaciones y asesorías, que buscan que el sector público, privado o público-privado incorpore la perspectiva de género en sus procesos, políticas, planes, programas y proyectos.
Algunos de los servicios específicos:
- Asesorías personalizadas
- Diagnósticos de equidad de género
- Diagnósticos de violencia basada en género
- Políticas de equidad de género
- Políticas de prevención, atención, mitigación y erradicación de las violencias basadas en género
- Protocolos y rutas para la atención, mitigación y erradicación de las violencias basadas en género
- Formulación de proyectos de género o con perspectiva de género
- Planes estratégicos con perspectiva de género
- Planes de acción con perspectiva de género
- Formulación de programas de género o con perspectiva de género
3.Transferencia de conocimientos
Hace mención a la transferencia de conocimientos y experiencias relevantes en materia de género hacia individualidades, grupos u organizaciones. Este proceso implica compartir información y generar o fortalecer habilidades y conocimientos que puedan ser utilizados o aplicados en un contexto particular.
Algunos de los servicios específicos:
- Talleres de capacitación
- Grupos terapéuticos
- Conversatorios
- Programas o proyectos de formación.
- Intercambio entre organizaciones
- Publicaciones y material informativo
4. Línea Poderosa
Contamos con una línea de atención en emergencias emocionales para víctimas o sobrevivientes de violencia basada en género
Se trata de un espacio virtual (llamada, tele llamada y mensaje) de escucha activa y empática, que le permite a la víctima o sobreviviente comprender la situación por la que está atravesando, así como proporcionarle información sobre sus derechos y las opciones legales, de salud, de seguridad y protección disponibles para la toma de decisiones.
5. Formación en Primeros Auxilios Psicológicos - PAP con perspectiva de género
Llevamos a cabo procesos de formación y entrenamiento en PAP con perspectiva de género desde una comprensión amplia del género que posibilita un proceso de acompañamiento cercano, integrador e incluyente.
Nuestros proyectos
1. El club de tejedoras
Es un grupo cerrado en el que se trabajan asuntos relacionados con la salud mental a partir de la historia personal de las participantes. En este se usa la metáfora del tejido para nombrar aquellos elementos que se cruzan y articulan con el relato, construyendo nuevas formas de lectura y comprensión sobre el discurso y las vivencias subjetivas.
Este espacio les permite a las participantes interpelar las prácticas, discursos y dinámicas patriarcales que buscan minorizar, someter e imponerse, afectando sustancialmente las forma en la que se relacionan con la otredad y consigo mismas. Sobre todo, es un lugar para aprender y compartir sus propias experiencias y perspectivas, lo que pone en el centro discusiones plurales que posibiliten otras formas de pensar cómo se habita el mundo.
2. Grupo de apoyo para víctimas o sobrevivientes de violencia basada en género
Es un espacio grupal con un enfoque psicoterapéutico, donde la escucha activa, empática y amorosa se convierte en un lugar seguro para las víctimas o sobrevivientes de la violencia basada en género. Allí podrán compartir sus experiencias, emociones y preocupaciones con otras personas que han vivido situaciones similares, permitiéndoles sentirse comprendidas, apoyadas y acompañadas.
3. Escuela de formación en autonomía afectiva
Son una serie de círculos para el cuidado colectivo, la reflexión y cuestionamiento del miedo, la culpa y la vergüenza como mecanismos de control del patriarcado, los cuales han dividido a las mujeres en buenas y malas en función de su autonomía y deseo.
Estos permiten que la reflexión pase por el cuerpo, para así articular lo femenino, la seguridad y la elección desde el deseo. Sin duda, rompen con las lógicas del individualismo y la competencia, para posicionar las prácticas de juntanza, construcción colectiva y del cuidado como eje de la vida.
4. Podcast: La Venus Despeinada
Es un podcast creado para hablar sobre la autonomía, el amor, la libertad y el equilibrio desde una perspectiva de género.
5. Círculo de lectura feminista
El círculo de lectura feminista es una conspiración que surge a partir de narrativas personales que, al ser compartidas con la otredad, encuentran comprensión y refugio. En este espacio, los libros relacionados con el cuerpo, los vínculos, el placer y la historia se convertirán en cimiento de las posiciones de enunciación de cada persona, al igual que posibilitará la construcción de nuevas prácticas de reexistencia.
Nuestros factores diferenciadores
Esta evaluación permite comprender la gravedad de la situación, identificar los factores de vulnerabilidad y determinar las medidas de protección necesarias. Además, ayuda a anticiparse a posibles situaciones de peligro y a brindar una atención adecuada y personalizada. Al evaluar el riesgo, se puede intervenir de manera efectiva, proporcionar el apoyo necesario y contribuir a romper el ciclo de violencia.
Este enfoque metodológico se gesta meticulosamente al considerar las particularidades inherentes a este tipo de violencia, integrando elementos esenciales como la evaluación de necesidades psicológicas, de salud, jurídicas y de seguridad. Entre las diversas facetas abordadas se incluyen la identificación de factores de riesgo, la oferta de opciones de intervención, la formulación de un plan de tratamiento integral y la implementación de un seguimiento continuo, entre otros aspectos fundamentales.
Esto implica brindar apoyo emocional y psicológico a las personas que están experimentando situaciones de desequilibrio o exacerbación emocional, tomando en cuenta las diferencias y desigualdades de género que pueden estar presentes en dichas situaciones. Por consiguiente, este tipo de intervención se basa en la comprensión del género como un factor que puede influir en la forma en la que las personas experimentan y afrontan las crisis y traumas.
A continuación podrás ver y/o descargar el PDF completo de nuestro Portafolio de Servicios de Mujeres Que Pueden